martes, 26 de agosto de 2014

Uso de música e imágenes con derechos de reproducción libre.

Uso de música e imágenes con derechos de reproducción libre
Creative Commons(derechos de autor de libre uso).

Los derechos e Introducción en la producción televisiva

Derechos de autor, derecho de propiedad que se genera de forma automática por la creación de diversos tipos de obras y que protege los derechos e intereses de los creadores de trabajos literarios, dramáticos, musicales y artísticos, grabaciones musicales, películas, emisiones radiadas o televisadas, programas por cable o satélite y las adaptaciones tipográficas de los libros, folletos, impresos, escritos y cualesquiera otras obras de la misma naturaleza.
Derechos de representación
El derecho de copyright también protege a los artistas que representan una obra y permite a su propietario el emitirla por radio o televisión o grabar la representación, a la vez que prohibe el uso y cualquier clase de trato realizado sobre una grabación ilegal. Los derechos de representación suelen prescribir a los 50 años. Cualquiera que alquile grabaciones al público también necesita el consentimiento del autor.
  • INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN TELEVISIVA


Producción televisiva, el proceso completo de creación comprende la escritura del guión, elaboración de un presupuesto, contratación de personal creativo, diseño de decorados y ensayos antes de que se comience a filmar. Tras el rodaje, el proceso de posproducción incluye la edición en vídeo, además de añadir sonido, música y efectos visuales.
El equipo de producción
El equipo de producción para un programa de televisión está formado por personal creativo como actores, guionistas, directores y productores, además de una plantilla técnica de operadores de cámara, electricistas y técnicos de sonido.
Toda aquella creación como guiones o música que realice el equipo artístico para un programa de televisión o similar, ha de estar controlada por producción en el sentido de poseer los derechos para su uso en la actividad planteada.

¿Qué es CreativeCommons?

El proyecto CreativeCommons International es un apéndice del proyecto mayor de Creative Commons. Tiene por objetivo traducir tanto idiomática como legalmente las licencias Creative Commons a las diferentes jurisdicciones alrededor del mundo. Este trabajo está liderado por Diane Peters y por equipos de voluntarios en los diferentes países.
Actualmente cuenta con 28 países que están en proceso de traducción de las licencias, aunque se sabe que más de 70 países están interesados en comenzar a colaborar para alcanzar sus respectivas versiones y capítulos locales.

¿Qué problemas pretende resolver CreativeCommons?

Justo en el momento en que un pintor termina un lienzo automáticamente adquiere el derecho exclusivo de copiar y distribuir ese cuadro. Y es que las obras creativas quedan automáticamente bajo la protección de los derechos de copia en cuanto están "fijadas en un medio de expresión tangible". Pero mucha gente prefiere una alternativa a este "derecho de copia por defecto", en particular aquellos que realizan sus creaciones en Internet, un lugar que apuesta por la libre colaboración. 

¿A quién sirve o representa CreativeCommons?

Creative Commons sirve al interés público en lo que se refiere a un intercambio robusto de expresión, conocimiento y arte. Ayudaremos a las personas que quieran poner sus obras bajo una licencia en términos generosos o que deseen que se hagan usos creativos de esas obras, y a las personas que se beneficien de esta simbosis. Esperamos que con el uso de nuestras herramientas ganen profesores, estudiosos, científicos, escritores, fotógrafos, productores de películas, músicos, diseñadores gráficos, aficionados de la web, así como oyentes, lectores y espectadores.

Diversas herramientas de software libre para diseño



Diversas herramientas de software libre para diseño

Gestión de información y gestión de contenidos 

Los servicios de información y documentación accesibles a través de Internet, más concretamente mediante servidores web, están aumentando de una forma exponencial. La lógica evolución del web desde hace más de 10 años ha ido produciendo la sustitución de páginas y documentos estáticos por documentos generados dinámicamente, merced a la interacción del usuario con la lógica de procesos y flujos de trabajo definida por los creadores del servicio y a la disponibilidad de cada vez mayores repositorios de información. Evidentemente, se ha ido pasado progresivamente de un concepto de publicación de páginas web, bastante simple en su origen, a esquemas más complejos y diferenciados, fundamentados en procedimientos y técnicas basados en la gestión de información. La cada vez mayor complejidad de los servicios y de los sistemas que los soportan, ha hecho necesaria la formulación de un corpus teórico y práctico en el que se combinen las técnicas clásicas de gestión de información en las organizaciones con las características propias del medio ambiente digital.

Actividades y procesos de gestión de contenidos

La gestión de contenidos debe definirse desde la perspectiva de su objetivo y actividades. Frente a la gestión de documentos, que tiene como objeto de trabajo documentos, como su propio nombre indica, la gestión de contenidos está orientada a gestionar objetos que actúan como componentes de documentos virtuales, en el contexto de lo que llama segmentación. Los objetos son tratados mediante un conjunto de procesos estructurados con la finalidad de producir publicaciones digitales basadas en la metáfora del documento. Este objetivo de la producción de publicaciones y documentos digitales por integración de componentes se puede encontrar en las principales referencias sobre gestión de contenidos (BOIKO, 2001; BROWNING y LOWNDES, 2001). Como en otros métodos y técnicas directamente relacionados con el desarrollo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, las formulaciones teóricas han seguido a la necesidad y a su resolución tecnológica, o han discurrido en paralelo. En este sentido, la gestión de contenidos se ha beneficiado de las técnicas y procesos de producción y edición de publicaciones digitales en un primer momento. Sin embargo, rápidamente pudo apreciarse que el proceso de publicación digital no cubría por completo todos los procesos de gestión de información necesarios para una adecuada gestión de contenidos.

Soluciones de software libre para gestión

El software libre es un fenómeno que está llamado a revolucionar modelos de negocio de la industria del software. No es este el momento de analizar con detalle el mundo del software libre, ni las plataformas tecnológicas, ni la tipología de licencias existente, ya que para todo ello son muy abundantes los recursos de información disponibles. Para los objetivos de este texto es suficiente con establecer los criterios básicos que deben cumplir las herramientas reseñadas:
  • ofrecer el código fuente de la aplicación
  • distribuirse bajo alguna de las licencias consideradas de referencia (véanse las licencias disponibles en Open Source Initiative , http://www.opensource.org)
  • poder ser modificadas, copiadas y distribuidas libremente, respetando los términos establecidos en la licencia respectiva. 

Una propuesta de tipología y perspectiva de desarrollo

Si bien la gestión de contenidos es una disciplina en auge, y que cada vez ofrece mayor nivel teórico y metodológico, junto a herramientas en constante desarrollo, también es cierto que bajo este "metatérmino" se pueden encontrar herramientas y plataformas que muestran diferentes orientaciones, diferentes prestaciones, y enfocadas a diferentes objetivos y grupos de usuarios. Para los propósitos de este trabajo, se ha optado por crear una tipología esquemática.
Plataformas para desarrollo de gestión de contenidos: se trata de soluciones que ofrecen la plataforma necesaria para desarrollar e implementar aplicaciones que den solución a necesidades específicas. Ofrecen un entorno y unas herramientas de desarrollo. 
  •  En muchos de ellos diferentes desarrolladores y usuarios han ido creando módulos, de forma que es posible integrar desarrollo propio con herramientas disponibles. Las características de cada plataforma varían, ya que se pueden encontrar desde sólo la plataforma, como Zope , a entornos que ofrecen las prestaciones básicas necesarias para gestión de contenidos, con interfaces y flujos de trabajo especialmente diseñados para ello, como OpenCMS. Sin pretender ser exclusivo, las plataformas más extendidas son:
  • Zope, http://www.zope.org/
  • Typo3, http://www.typo3.org/
  • Midgard Project, http://www.midgard.project.org/
  • OpenCMS, http://www.opencms.org/
  • Apache Lenya, http://lenya.apache.org/
10000000000001F40000014779348942

martes, 19 de agosto de 2014

Adecuación a los temas curriculares

Adecuación a los temas curriculares.
Diversas herramientas de software libre para diseño. 

Ingenio tu sitio 

CONSTRUYE EN UN LUGAR SEGURO Y TRANQUILO !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Y APROVECHA TODO EL AÑO TU CASA Y LOS ALREDEDORES


BALNEARIO CORDILLERANO EL INGENIO, CAJÓN DEL MAIPO, A 50 KILÓMETROS DE SANTIAGO,(desde carabineros del cruce las vizcachas) TERRENOS URBANIZADOS, LISTO PARA CONECTAR SERVICIOS BÁSICOS (LUZ, AGUA, TELÉFONO) COBERTURA PARA CELULARES, CAMINO PAVIMENTADO , VISTA AL VALLE, RÍO MAIPO, Y CORDILLERA (OCASIONALMENTE HAY NIEVE EN INVIERNO) SECTOR PARA PESCA DE SALMONES, CAMINATAS, CERCANO A BAÑOS MORALES Y COLINA, CENTRO DE ESQUÍ LAGUNILLAS,CON UNA VISTA PRIVILEGIADA HACIA LA CORDILLERA EN PRIMERA LINEA.



- SITIO DE 455 METROS CUADRADOS , UBICADO EN CALLE LOS MAITENES CASI AL LLEGAR A LOS CANELOS, DE ACUERDO A PLANO ADJUNTO CORRESPONDE AL SITIO 13 DE LA MANZANA N, AL LADO DE SITIO CERCADO. VALOR $ 8.500.000



- SITIO DE 510 METROS, UBICADO EN CALLE LOS MAITENES CASI AL LLEGAR A LOS CANELOS, DE ACUERDO A PLANO ADJUNTO CORRESPONDE AL SITIO 14 DE LA MANZANA N, DETRÁS DE CARTEL PINTORESCO QUE DICE "BIENVENIDO AL INGENIO" VALOR $ 9.000.000



COMO SE LLEGA? KILÓMETRO 50 APROXIMADO POR EL CAMINO AL VOLCÁN, CARTEL GRANDE EL INGENIO, A LA DERECHA, SE COMIENZA A BAJAR, LUEGO UN PEQUEÑO PUENTE QUE CRUZA EL RÍO, SE DOBLA A LA DERECHA Y SE COMIENZA A SUBIR, JUSTO EN EL PLANO ARRIBA HAY UN LETRERO QUE DICE BIENVENIDO AL INGENIO, ESTOS SITIOS ERIAZOS QUE SE ENCUENTRAN DETRÁS DEL LETRERO SON.

Compromisos de trabajos 

El "compromiso" es observado como una manera incondicional de afrontar los retos que tanto los procesos como la administración exigen al capital humano, así como la máxima expresión del vinculo entre patronos y empleados. Parece no advertirse el verdadero significado de tan común palabra, lo que se traduce en una paradoja de la administración contemporánea.Es fácil percibir como se repite con insistencia la necesidad de poseer un personal "comprometido" con la empresa para alcanzar metas y objetivos. Usualmente es tema obligado en charlas, cursos y talleres destacar el "compromiso" como requisito indispensable en la formación de equipos de alto desempeño, organizaciones exitosas y óptimos modelos de gestión.El "compromiso" es observado como una manera incondicional de afrontar los retos que tanto los procesos como la administración exigen al capital humano, así como la máxima expresión del vinculo entre patronos y empleados. Parece no advertirse el verdadero significado de tan común palabra, lo que se traduce en una paradoja de la administración contemporánea.De acuerdo al diccionario español VOX la palabra "compromiso" significa, entre otras cosas, "obligación contraída, palabra dada, fe empeñada", es más, si hacemos un ejercicio simple de descomposición pareciera surgir la frase "con promesa".

el software y su licencia 

La licencia de software es, la autorización que el autor o autores, que son quienes ostentan el derecho intelectual exclusivo de su obra, conceden a otros para utilizar sus obras, en este caso los programas.Los autores, pueden otorgar distinto tipo de licencia, pueden sólo autorizar su uso, pueden autorizar su modificación o distribución, etc.

Aspectos analizados 

Uno de los aspectos básicos para el diseño de una bitácora efectiva y de éxito, tanto en blogger como en otras plataformas de publicación, es realizar una planificación sobre el aspecto que tendrá el blog antes de comenzar a trabajar en él.Una vez hecho esto el usuario debe visualizar el aspecto de la bitácora e intentar representarla en pantalla de manera precisa siguiendo cada uno de los elementos plasmados previamente sobre el papel. Eso sí, se puede ser flexible para ajustar el diseño de la web a las opciones que facilite la plataforma de diseño.Otro aspecto importante es intentar utilizar un diseño que sea ligero para la experiencia de navegación, sin recargar la página de imágenes pesadas.Cuantos menos elementos tenga que cargar el usuario al entrar en la web, más rápido podrá navegar a través de la bitácora, lo que resulta fundamental, tanto en Blogger.com como en WordPress.com.




martes, 12 de agosto de 2014

Internet Grooming: ciberacoso sexual a niños/as y adolescentes y su prev...

Precaución en el uso de Facebook (caperucita roja) con subtítulos en cas...

Ciberbullying: ciberacoso en redes sociales, videogames, smartphones... ...

Seguridad

Herramientas colaborativas

Herramientas de Trabajo Colaborativo Son herramientas utilizadas en la comunicación entre personas, aunque ésta sólo sea de forma virtual. Actualmente existen diversas herramientas de este tipo tales como las redes sociales, wikis, blogs, chats y otros recursos específicos. Estas nuevas herramientas de la comunicación nos han permitido de forma eficaz y rápida el traspaso de información y han acortado de una forma u otra las distancias. En el ámbito académico, en particular en educación superior, las herramientas de trabajo colaborativo son un potente recurso que fácilmente se adapta a diversas necesidades y objetivos.

El poder de comunicación e información personal en redes sociales

El software germinal de las redes sociales parte de la teoría de los seis grados de separación, según la cual toda la gente del planeta está conectada a través de no más de seis personas. De hecho, existe una patente en EEUU conocida como six degrees patent por la que ya han pagado Tribe y LinkedIn. Hay otras muchas patentes que protegen la tecnología para automatizar la creación de redes y las aplicaciones relacionadas con éstas.
Estas redes sociales se basan en la teoría de los seis grados, Seis grados de separación es la teoría de que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona en el planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de seis intermediarios. La teoría fue inicialmente propuesta en 1929 por el escritor húngaroFrigyes Karinthy en una corta historia llamada Chains. El concepto está basado en la idea que el número de conocidos crece exponencialmente con el número de enlaces en la cadena, y sólo un pequeño número de enlaces son necesarios para que el conjunto de conocidos se convierta en la población humana entera.
El término red social es acuñado principalmente a los antropólogos ingleses John Barnes y Elizabeth Bott, ya que, para ellos resultaba imprescindible cosiderar lazos externos a los famliares, residenciales o de pertenencia a algún grupo social.
Los fines que han motivado la creación de las llamadas redes sociales son varios, principalmente, es el diseñar un lugar de interacción virtual, en el que millones de personas alrededor del mundo se concentran con diversos intereses en común.

Privacidad 




Las redes sociales son una herramienta de ocio muy completa que ha de utilizarse con criterio y sensatez. La total despreocupación -fruto de no conocer el potencial que tienen en relación a cualquier clase de circunstancia- puede conducir a cometer errores de mayor o menor gravedad. Uno de los aspectos a cuidar y tener en cuenta, que además está siendo objeto de polémica en los últimos meses, es el de la privacidad de los usuarios que conforman cada red social.
Se entiende por privacidad el nivel de protección de que disponen todos los datos e informaciones que una persona introduce en una red social, en cuanto al grado de accesibilidad a ellos que otros usuarios o internautas pueden tener. La mayoría de comunidades sociales y plataformas 2.0 ofrecen distintas opciones relativas a esta función, mediante las cuales puede configurarse la privacidad general de la cuenta. De este modo, al titular de la misma se le otorga la potestad de decidir qué quiere compartir con el resto de usuarios de la red social o de Internet, además de la posibilidad de modificar estos parámetros de seguridad en cualquier momento. Por lo general, se establece una distinción básica entre aquellos usuarios que tienen cuenta y los que no, y dentro de los primeros, entre los que forman parte de nuestra lista de contactos -o de la de alguno de ellos- y los que no tienen vínculo alguno con nosotros.Las redes más completas, como Facebook, permiten ajustar la privacidad de un modo muy focalizado-en el caso de ésta, por ejemplo, cada vez que se escribe un comentario o post en el perfil propio- y por otra parte amplio, como es el caso de la opción de no ser indexado por ningún motor de búsqueda, interno o externo.

EL grooming y Ciberbullying

En este nuevo entorno digital donde estamos conectados prácticamente las 24 horas del día con nuestros dispositivos móviles, computadoras portátiles, en casa, en el trabajo, etc. hace que encontremos nuevos contenidos, hagamos amigos y contactemos con desconocidos. Las oportunidades que ofrece Internet son buenas, dependiendo del uso que le brindemos y los cuidados que tengamos en cuenta.
Al contactar con desconocidos sin ningún tipo de protección de nuestra identidad, nuestros datos personales y las de nuestros amigos y familiares, podríamos estar expuestos a peligros como Grooming, Sexting y Cyberbullying. Según una investigación realizada por la empresa de seguridad informática ESET que involucró a 400 jóvenes de la región a través de redes sociales arrojó como resultado que un 36% de jóvenes entre 14 y 29 años en América Latina reportó haber sufrido algún tipo de ataque mientras navegaba por la Internet.

Estrategias para el trabajo colaborativo dentro de las asignaturas del currículo

Estrategias para el trabajo colaborativo dentro de las asignaturas del currículo. 

Estrategias metodológicas para el uso de las TIC en educación


Una de las principales cuestiones que se plantea el profesor para integrar las
tecnologías en el ámbito educativo es cómo desarrollar experiencias innovadoras
apoyadas en el uso de las TIC. Las tecnologías pueden ser utilizadas en un contexto
educativo como objeto de conocimiento (enseñar a utilizar las TIC), como canal de
comunicación para llevar a cabo situaciones de enseñanza‐aprendizaje en la distancia
(enseñar a través de TIC) y como recursos complementarios a la enseñanza presencial
(enseñar con TIC). Atendiendo a las etapas educativas en la que se van a integrar estas
tecnologías (Educación Infantil y Primaria) por su carácter presencial tan sólo nos
centraremos en estrategias que contribuyan a formar a los alumnos en el uso de las
TIC (aunque no desde una visión exclusivamente técnica) y en utilizar las TIC como
recursos complementarios a la enseñanza presencial.
Las tecnologías pueden ser utilizadas como recurso complementarios y de
apoyo en sesiones en gran grupo en las que se utilice el método expositivo y en
sesiones en las que el protagonista sea el alumno, y por tanto, se promueva su
participación y la colaboración orientada a un objetivo común, y que, a diferencia del
anterior, se basan en un modelo interactivo. Adell (2008) llama la atención sobre la
diferenciación entre las tecnologías del aprendizaje y las tecnologías de la enseñanza;
las primeras son manejadas por los alumnos y adquieren significados cuando éstos las
utilizan para el logro de sus competencias básicas. Sin embargo, las tecnologías de la
enseñanza son las que utiliza el profesor para acercar los contenidos a los alumnos, por
tanto el control y la manipulación de la información por parte de éstos es casi
inexistente. Se parte de la concepción de que las tecnologías que manipulan el alumno
influyen más en su aprendizaje porque los contenidos adoptarán más significación y el
proceso de aprendizaje se realizará en colaboración. De este modo, una presentación
visual que diseñe el profesor para transmitir unos contenidos establecidos será una
tecnología de enseñanza del mismo modo que lo ha sido durante mucho tiempo la
pizarra. Sin embargo, en una wiki es imprescindible que los alumnos editen y
re elaboren información generalmente orientada a la resolución de un problema, por lo
que se considera una tecnología de aprendizaje. En ningún caso podríamos decir que
se aprende mejor con un medio que con otro, pero en tanto que las estrategias que
utilizaremos estarán adaptadas a la función educativa y por tanto que las
competencias que se desarrollarán serán diferentes.

Estrategias para la expresión y publicación de contenidos en red

En los últimos años han surgido un conjunto de herramientas, aplicaciones y

servicios que han permitido que cualquier usuario pueda publicar información y

contenidos en red de forma rápida y simple. Estas herramientas han favorecido la
expresión y publicación de información en la red, utilizando estrategias orientadas a la
construcción compartida del conocimiento con herramientas como wikis, blogs,
videoblogs, aplicaciones para la gestionar y compartir imágenes, audio y videos, así
como documentos y presentaciones visuales, aplicaciones para la elaboración de
mapas conceptuales y ofimática en línea y agregadores y marcadores sociales,
siguiendo la clasificación propuesta por Hart (2009) y Bernal (2009). No podemos dejar
de incorporar en esta categoría las redes sociales ya que, aunque son herramientas
fundamentalmente de comunicación y colaboración en red, permiten organizar y
gestionar recursos web hipertextuales y pone al servicio de la comunidad de usuarios
de esta red una serie de aplicaciones específicas. Por su parte, Vivancos (2008)
considera que estas estrategias se apoyan en un uso instrumental y apunta que la
mayoría de estas aplicaciones están enmarcadas en lo que se conoce como la web 2.0
que permiten la creación, búsqueda, tratamiento y visualización de la información.

Herramientas para la comunicación y colaboración


Las herramientas de comunicación interpersonal son todas aquellasaplicaciones que garantizan la comunicación entre alumnos, alumnos con el profesor,profesor con otros profesores y profesor y alumnos con expertos y/o profesionalesexternos. Entre estas aplicaciones destacamos el correo electrónico, las listas dedistribución y discusión, los foros, el chat, la mensajería instantánea, pizarracompartida, aplicaciones de voz por IP y videoconferencia. El desarrollo de estrategiasapoyadas en estas herramientas requeriría realizar un análisis previo de la situacióncomunicativa en la que se desarrolla (divergencia o coincidencia espacial y/otemporal), para lo cual, se recomienda tener en cuenta la clasificación aportada enfunción de las variables espacio‐temporales al inicio de este trabajo, así como el análisde las herramientas de comunicación realizada por Bernal (2009) y Hart (2009): redessociales, microblogging, mensajería instantánea y videoconferencia (o herramientas en“vivo”) y plataformas educativas para la docencia, gestión e interacción. Adell identifica la red como un canal de comunicación y apunta que bajo estacategoría se podrían incluir experiencias de aprendizaje orientadas a la interacción dealumnos, profesores y otros agentes educativos que se encuentran distantesgeográficamente, de ahí que se puede establecer contactos con otros países parapromover la comunicación y el intercambio de información. En palabras del autor,“implica una forma diferente de trabajo colaborativo en el que la perspectiva de laconstrucción compartida del conocimiento adopta la forma más explícita” (2005: 2,para la cuál también es relevante el uso de herramientas orientadas a la publicacióncomo wikis, blogs, etc.

Recopilación y análisis de información 



Esta categoría implicaría usar estrategias de acceso y búsqueda información, y
posteriormente reelaboración (o reconstrucción) de la información para su
publicación en red o en herramientas y servicios destinados a ellos. Estos
proyectos implican el uso de estrategias orientadas a la construcción del
conocimiento, por lo tanto al uso crítico de la información por parte de los
alumnos y a su transformación en conocimiento. Harris (1995c) señala dentro
de esta categoría cinco tipos de proyectos o actividades:
a) Intercambio de información. Es entendida como una actividad de
investigación en tanto que requiere la recopilación de información
inédita en Internet.
b) Creación de bases de datos, o más recientemente, creación colectiva
del conocimiento a través de las herramientas de la Web 2.0
(Vivancos, 2008). Esta actividad consiste en la utilización de las
herramientas y servicios de expresión y publicación en red como
wikis, blogs, redes sociales e incluso aplicaciones para la gestión y
publicación de de documentos, presentaciones visuales, imágenes,
video, etc., que se pueden ver reformadas con aplicaciones web
híbridas (mashup) que utilizará contenidos de diferentes
aplicaciones para ofrecer un nuevo contenidos más completo y
diversificado.
c) Publicaciones electrónicas. La Web 2.0 han permitido el desarrollo
de herramientas fáciles y sencillas de edición de información
hipertextual. En esta categoría se incluiría la publicación de
información de carácter educativo en herramientas que suponen
una evolución de las tradicionales páginas web
Minería de datos o análisis de bases de datos. Implica acceder a
fuentes en Internet en los que se puedan extraer amplias
colecciones de datos reales y actualizados, con los que después se
pueda realizar un análisis estadístico o de contenidos de los datos
recopilados utilizando el software apropiado (Vivancos, 2008)
e) Visitas virtuales de campo. La red ofrece la posibilidad de
“acercarse” a lugares ante la dificultad de hacer una visita real, o
bien, acceder a estos lugares para completar información sobre
contenidos vistos en asignaturas como geografía, literatura, historia,
etc.

martes, 5 de agosto de 2014

Bitácora electronica (blog) con requisitos de acceso e interactividad

Valores que se desarrollarán en una comunicación epistolar electrónica(etiqueta).

Programas de gestión de correo electrónico.

Seis gestores de correos alternativos a Outlook

El internet para la sociedad de hoy

El factor clave de la modernización está marcado por la Sociedad de la Información, la que se presenta heterogénea, diversa y muchas veces contradictoria. En este ámbito Internet está jugando un papel importante al ser la herramienta más recurrida y con mayores potencialidades para el acceso, difusión y generación de información.
La red de redes tuvo sus orígenes en Estados Unidos a fines de la década del ’60 como estrategia político-militar, sin embargo y como sucede con muchos proyectos, ésta fue sobrepasada por sus potencialidades y posibilidades, por lo que su desarrollo se hizo extensivo a toda la población, posicionándose como herramienta clave de lo que había empezado a configurarse como la "globalización". De esta forma Internet comenzaba a extender sus redes a través del mundo, posibilitando la interconexión entre los habitantes del globo, donde los conceptos de tiempo y espacio han ido adquiriendo una lectura diferente, puesto que un par de décadas atrás estos eran limitante de las interacciones entre las personas. Se requería recorrer distancias e invertir tiempo para estar en contacto con otros sujetos, más aún si las relaciones que se establecían superaban las fronteras regionales. Hoy en día, gracias a Internet no es necesario, pues en cuestión de segundos se puede estar en contacto con personas del otro lado del mundo, en una interacción inmediata.

Internet, nuevas necesidades, nuevas demandas y múltiples líderes

Así como las telecomunicaciones nos permiten viajar por el mundo del conocimiento y del geográfico virtual, sin necesidad de desplazarnos de la mesa donde tenemos la computadora, también es cierto que hay un segundo paso en el proceso educativo que, de manera natural o inducida, incrementa el intercambio y el flujo nacional e internacional de estudiantes y trabajadores, por lo que la educación que se les dé deberá estar apoyada en el uso de información y en la reflexión, con contenidos de excelencia que les ofrezcan visibilidad en el plano global y que los beneficie a ellos y a los demás.
Esta movilidad y el flujo libre de información a través de las redes, la presencia de una rica infodiversidad, favorecen el florecimiento de varios polos de desarrollo, donde se puede crear conocimiento y producir información; por lo que ya no hay un solo proveedor que monopolice la información y el conocimiento y, en un momento dado, todos los países se pueden volver proveedores de información y exportadores de conocimiento, cada vez nos alejamos más de tener un solo país como núcleo proveedor de la información y el conocimiento.
El éxito de Internet ha modificado algunos de los principios de la comunicación, ya que la rapidez de transmisión y la cobertura de las telecomunicaciones nos permiten acceder a la información en cualquier momento y nos ofrecen la oportunidad de empezar a romper las barreras del tiempo y de la geografía, modificar las relaciones interpersonales, repensar el efecto del mensaje publicitario; y finalmente, estudiar ante una nueva realidad aspectos de seguridad y privacidad de los individuos.
La sociedad del futuro no puede generarse únicamente a partir de la tecnología, aunque ésta constituye uno de los ingredientes principales que la va a caracterizar; la sociedad de la información está apoyada, a su vez, en las Tecnologías de Información y éstas tienen razón de ser por los datos que registran, procesan y transmiten.
La comunicación en el mundo globalizado privilegia el soporte de Internet, ya que el envío de mensajes o paquetes informativos puede ser de modo muy amplio, recibidos por grupos de individuos, no como unidad, sino por segmentos que establecen sus tiempos y sus espacios de forma casi individualizada, ya que técnicamente todos los mensajes se pueden recibir al mismo tiempo, pero dependen del deseo y de la urgencia del usuario si se consulta o no; así, estas operaciones se puede realizar en cualquier momento, a diferencia de otros medios como la prensa, la radio o la T. V. (salvo que realicemos una copia).
La información que corre en la red es diversificada y especializada para un gran público global, pero aunque es global no refleja un todo compacto, sino segmentos en los que cada individuo espera información y servicios personalizados.

Sociedad y usuarios reales y virtuales preferencias, limitaciones y regulaciones

La sociedad real es en la que nacemos, en la que estamos inmersos cotidianamente; la sociedad virtual es
intangible, depende de la real pero posee sus propias características.3
La sociedad real tiene límites locales,
fronteras geográficas y políticas; la virtual traspasa esas demarcaciones y fluye en ámbitos transfrontera, su
referente es global, algunos dicen que planetaria. En el ciberespacio, donde se mueve la sociedad virtual,
se modifica la percepción espacio-tiempo; los usuarios, los actores, los observadores de la sociedad virtual
crecen exponencialmente y clarifican sus derechos, los comparten y los refuerzan; el ciberespacio se
vuelve un terreno educativo, de investigación, de transacciones comerciales y de mercado, de política
económica, de denuncia y de lucha social.
Esta sociedad crea nuevas identidades, nuevos ciudadanos: los netizen, término formado por net = red
y cit(izen) = ciudadano; en consecuencia, se generan nuevos términos, nuevas ocupaciones y quizá hasta
nuevos delitos, como los llevados a cabo por los hackers y los contra hackers, así como los introducidos
por los virus y los antídotos,4
para defenderse de los ataques de quienes, por gusto, curiosidad, reto, o
maniobra destructiva bajo contrato, devastan trabajo y conocimiento.
Así como surgen nuevos términos, se establecen formas inéditas de convivencia, ya que se modifican
actitudes, relaciones, cambian los diseños urbanos y arquitectónicos, y algunos espacios comunes dan
paso a los individuales, ya que mucha vida colectiva se hace en Internet de manera virtual.
Las preferencias de los individuos dependen de las circunstancias sociales, de lo que les ofrece el mercado. 
El acceso al mercado, a su vez, va a depender de las posibilidades socio-económicas y de las necesidades 
de comercialización y de oferta de los productos. Las leyes de la mercadotecnia también se aplican al 
Internet y pueden responder a una necesidad o pregunta del usuario, pero también pueden responder 
a intereses de la comercialización y crearle al usuario una necesidad. La oferta y la selección pueden 
sofisticarse y realizarse en relación con el nivel de educación o de exposición al medio, la actitud activa o 
pasiva ante la pantalla, o a lo rutinario o esporádico de la consulta.